miércoles, 30 de abril de 2008

ESTRELLA POLAR



Constelación:Osa menor


Ascensión recta (α) 02h 35m 54s


Declinación (δ) 89° 16' 49"


Magnitud aparente +1,97


Color Amarillo


Características físicas


Clasificación estelar F7 Ib


Tipo - Masa 6 M☉


Diámetro 106 km(30☉)


Índice de color (B-V) 0.60


Magnitud absoluta -3,649


Luminosidad 2.440 L☉


Temp. superficial 7000 K


Periodo de rotación - Variabilidad +1,86 y +2,13


Periodo de oscilación 3,9696 días Astrometría


Mov. propio en α 44.22 arcsec/año


Mov. propio en δ -11.74 arcsec/año


Velocidad radial -17 km/s


Distancia 431 años luz años luz(132 pársecs pc)


Paralaje 7.56±0.48 arcsec Sistema Nº componentes Polaris A, B y C Acompañantes - Planetas y otros astros - Otros nombres Cynosura, Alrukaba, Estrella Polar, 1 Ursae Minoris, HD 8890, HIP 11767 Es la estrella visible del hemisferio norte más cercana al punto hacia el que se dirige el eje de la Tierra, señalando aproximadamente la situación del polo norte celeste. La Estrella Polar ha sido utilizada por los navegantes a través de la historia y todavía se utiliza para determinar el acimut y la latitud.La Estrella Polar no se encuentra exactamente en el Polo Norte celeste, sino a 1 grado de él. A causa del movimiento de Precesión del eje de rotación de la Tierra, en el 2012 la Polar se encontrará a la mínima distancia con respecto al Polo Norte celeste (alrededor de medio grado) y después se alejará de nuevo.Durante los últimos 5.000 años, la posición del polo norte celeste se ha movido desde la estrella Thuban o Alpha (a) Draconis, en la constelación Dragón, hasta las cercanías de la estrella Alpha (a) Ursae Minoris, en la constelación Osa Menor.Esta estrella es una estrella múltiple de segunda magnitud, y está situada a una distancia de unos 300 años luz de la Tierra. Es fácil localizarla en el cielo porque dos estrellas fácilmente identificables de la constelación Osa Mayor, conocidas como los Punteros, la señalan.En el año 7500, la estrella más brillante de la constelación Cefeo, Alpha (a) Cephei, marcará el polo, y en el año 15000 lo hará la estrella Vega, en la constelación Lira. Después de unos 9.000 años, Alpha Ursae Minoris volverá a marcar la dirección del polo norte celeste

CONSTELACIÓN DE ORIÓN

martes, 15 de abril de 2008

PROBLEMA

Se quiere observar la estrella Hadar (Beta Centauro) que tiene las siguientes coordenadas ecuatoriales.La observación se va a efectuar desde el observatorio de Alecibo cuya latitud es igual a 18 grados 20 y se va a hacer a la una y 20 de la madrugada del 7 de Abril del 2008.Hallar a que altura sobre el horizonte hay que apuntar el telescopio.

SOLUCIÓN.

EL OBSERVATORIO DE ARECIBO



El radiotelescopio de Arecibo está situado en Arecibo, Puerto Rico, al norte de la isla. Está administrado por la universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Scienc Foundation. El observatorio funciona bajo el nombre de National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) aunque se utilizan oficialmente ambos nombres. El radiotelescopio fue el mayor telescopio jamás construido, hasta la construcción del RATAN-600 (Rusia) con su antena circular de 576 metros de diámetro. Recolecta datos radioastronómicos, aeronomía terrestre y radar planetarios para los científicos mundiales. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se usa para la observación de objetos estelares.




INFORMACION GENERAL




El telescopio de Arecibo destaca por su gran tamaño: el diámetro de la antena principal es de 305 metros, construida dentro de una depresión. La antena es la antena convergente más grande y curvada del mundo, lo que le aporta una gran capacidad de recepción de ondas


electromagnéticas. La superficie de la antena está formada por 38 778 láminas perforadas de aluminio; cada una mide aproximadamente 1 x 2 m, soportadas por un entramado de cables de acero.
Es una antena esférica (en oposición a antena parabólica). Esta forma proviene del método utilizado para orientar el telescopio. La antena es fija pero el receptor se sitúa en su punto focal para interceptar las señales reflejadas de las diferentes direcciones por la superficie esférica. El receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas suspendida 150 m en el aire por 18 cables sujetados por tres torres de hormigón armado, una de 110 m de altura y las otras dos de 80 m de altura (las cúspides de las tres torres están al mismo nivel). La plataforma posee una vía giratoria de 93 m de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la antena de recepción, los reflectores secundarios y terciarios. Esto le permite al telescopio observar cualquier región del cielo en un cono de 40 grados alrededor del cenit local (entre -1 y 38 grados de declinación). La localización de Puerto Rico cerca del Ecuador le permite a Arecibo observar todos los planetas del Sistema Solar.




DESCUBRIMIENTOS




El telescopio de Arecibo ha hecho varios descubrimientos científicos significativos. El 7 de abril de 1964, poco después de su inauguración, Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de sólo 59 días. En agosto de 1989, el observatorio tomó una foto de un asteroide por primera vez en la historia: el asteroide 4769 Castalia. El año siguiente, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan descubrió el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir sus dos planetas orbitales. Estos fueron los primeros planetas extra-solares descubiertos.


HADAR: BETA CENTAURO


-Es una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux). Se trata de una constelación muy rica en estrellas y con objetos peculiares. Su estrella alfa (alfa-centaury) es la estrella más cercana al sol, a tan solo una distancia de 4,4 años luz y se trata de un sistema múltiple, compuesto dos estrellas principales semejantes al sol y una tercera muy separada de ellas, tanto que se encuentra 0,2 años luz más cerca de nosotros que sus compañeras, denominándose Próxima Centauri (está tan separada de sus compañeras que se duda de que pertenezca al mismo sistema). Próxima Centauri es una enana roja, siendo un ejemplo de una estrella perteneciente a la secuencia principal acercándose a su etapa final, su masa es la décima parte que la del sol y se piensa que alrededor de ella orbita un planeta con una masa cercana al 80% de la de Júpiter.En esta constelación podremos observar el cúmulo más brillante del cielo, NGC 5139 (también denominado, curiosamente, omega de Centauri), el cual a simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Otro objeto peculiar de esta constelación es la galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio.

Datos personales