miércoles, 11 de junio de 2008


La Estación Espacial Internacional (EEI) extendió hoy su nuevo brazo robótico japonés de 10 metros de largo, que forma parte del voluminoso laboratorio 'Kibo', informó la agencia espacial estadounidense NASA.
La estación espacial extiende su nuevo brazo japon
'Fue tan lindo verlo', dijo el astronauta Akihiko Hoshide quien operó el nuevo instrumento junto con la astronauta Karen Nyberg y su colega Gregory Chamitoff.'Buen trabajo' respondió el nuevo control de misión japonés cuando Hoshide extendió el brazo robótico por primera vez desde el puesto de mando adentro del laboratorio.El brazo robótico tiene el propósito de mover los componentes de experimentos en una plataforma que se llevará a órbita antes de fin de año.El 'Kibo', un módulo que llegó a la EEI la semana pasada en la bodega del transbordador 'Discovery', está equipado con una pequeña borda exterior frente a un compartimento de presurización que permite que los experimentos se coloquen afuera, expuestos al espacio.La jornada de trabajo comenzó para los astronautas a la 09.02 GMT cuando desde el Centro Espacial Johnson, en Houston (Texas), se transmitió 'Spirit of Aggieland', el tema de la Universidad A&M de Texas, donde estudió el astronauta Mike Fossum, quien en esta misión realizó tres actividades extravehiculares.Hoy es el décimocuarto día de misión para los astronautas del 'Discovery'.El miércoles el transbordador se separará de la EEI, que orbita a unos 380 kilómetros de la Tierra, y emprenderá su regreso para un aterrizaje programado para el sábado.

EL ULTIMA MISION A MARTE




Renace misión perdida:
FÉNIX EXCAVARÁ EN MARTE
Nave de descenso de la NASA bajará cerca del Polo Norte de Marte.
Luego de un viaje de diez meses, la nave Fénix de la NASA, en mayo del 2008, se zambullirá a 20.400 kilómetros por hora en la atmósfera de Marte para frenar mediante su escudo térmico y descender en la helada superficie de su casquete polar tras un tenso vuelo de siete minutos.
Otra de las novedades de esta misión es su forma de descenso con un sistema de una docena de retrocohetes pulsantes para su desaceleración. Desde que las Viking bajaron en Marte el año 1974, la otra nave que usó los retrocohetes en su bajada fue la perdida Mars Polar Lander, cuyo fracaso, en 1999, se debió justamente a un apagado prematuro del sistema de retrocohetes.
Los tres rovers que han explorado la superficie de Marte bajaron mediante el poco elegante método de globos y rebotes.
Luego de entrar en la atmósfera la nave desplegará un paracaídas supersónico, que reducirá su velocidad a unos 200 km/h. Poco antes de llegar al suelo, el lander se separará del paracaídas y encenderá sus retropropulsores pulsantes para frenar hasta unos 9 km/h antes de aterrizar en sus tres patas.
El sistema utiliza un sistema ultra-liviano de bajada que le permite llevar una mayor carga científica útil. Como las demás misiones a Marte la Fénix usará un escudo térmico para aminorar su alta velocidad de llegada. La Fénix se llama así porque está construida con material sobrante de la Mars Polar Lander y una misión posterior que fue cancelada luego de lOS fracasos de 1999. Los ejecutivos de la NASA piensan que esta vez han hecho todo lo posible para asegurarse una llegada exitosa y poder continuar con su estrategia de "búsqueda de agua" en la exploración marciana.
Información recogida por el orbitador Mars Odyssey indican que existirían grandes cantidades de hielo a pocos pies de profundidad en las latitudes altas de Marte. posiblemente los remanentes de un antiguo y hoy desaparecido océano.
Aunque la Fénix, una nave de bajo costo, no está equipada con instrumentos para buscar señales de actividad biológica, los científicos de la misión esperan que pueda determinar si el ambiente de este suelo helado podría sostener vida.
La Flota Marciana
Las misiones del Mars Pathfinder, de descenso, y el orbitador Mars Global Surveyor, lanzados en 1996, fueron las primeras misiones en un asalto de largo aliento de la NASA en búsqueda del agua perdida en Marte, con lanzamientos cada dos años y que culminarían con una traída de muestras del suelo marciano para finales de esta década.
Pero el segundo par - el Mars Climate Orbiter y la Mars Polar Lander - se perdieron en 1999. El MOC, que llegó a Marte el 23 de Septiembre de 1999, se estrelló debido a que sus constructores utilizaban unidades métricas diferentes del equipo de la misión, la nave fue mal apuntada en su entrada a Marte y terminó desintegrándose.
Las misiones a Marte siguieron adelante, con el lanzamiento el 2001 de la Mars Odyssey, una nave orbitadora que trabaja actualmente realizando mapas del Planeta Rojo junto a la Mars Reconnaissance Orbiter.
El 2003, fueron lanzados los robots rovers Spirit y Opportunity que descendieron en enero del 2004 utilizando el poco elegante sistema del Pathfinder, una combinación de paracaídas y bolsas inflables. Diseñados para trabajar en Marte por 90 días, ambos rovers todavía operan en las difíciles condiciones de la superficie marciana.
El lanzamiento del Fénix
El cohete Delta II y una tercera etapa de combustible sólido le imprimirán a la nave de 670 kilos y a su nave madre de crucero, alimentada con paneles solares, una velocidad de partida de unos 39.682 kilómetros por hora unos 84 minutos después del lanzamiento, suficientes para llegar a Marte el 25 de Mayo del 2008. Se han calculado unas 6 maniobras de corrección de su trayectoria, para lo que se utilizarán los cohetes a bordo de la nave de crucero.
El sitio de descenso fue seleccionado utilizando las excelentes imágenes de la Mars Reconnaissance Orbiter, y se ubica en la latitud 67 grados norte, equivalente en la Tierra a Islandia o Siberia, donde existe un terreno suave. El blanco de la Fénix es una elipse de 12 por 93 millas al que debe llegar tras recorrer 275 millones de kilómetros, que es la distancia a la que estará la Tierra al momento de la llegada.
Las fases de ingreso, frenado, descenso y aterrizaje serán controlados por un rápido computador, ya que la intervención humana en directo es imposible, pues las señales de radio tardan 15,3 minutos en viajar en una dirección. La información del descenso será transmitida a la Tierra a través de los orbitadores Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. El éxito de la misión dependerá de su programa de descenso, el clima marciano, el terreno en el lugar de bajada y de algo de suerte.
La nave robótica de descenso Fénix excavará en el suelo cercano al polo norte de Marte para comprobar si existen condiciones favorables para la vida microbiana o si las hubo en el pasado del planeta.
Se trata de la sonda Phoenix Mars Lander que debe ser lanzada ente el 3 y el 24 de agosto desde Florida, para aterrizar en las llanuras glaciales del norte de Marte el 25 de mayo de 2008, informaron el lunes responsables y científicos de la NASA.
Está previsto que la misión tenga una duración de tres meses. La NASA ha avistado un lugar de aterrizaje sin rocas en una latitud equivalente al norte de Alaska en la Tierra. Los científicos esperan que el robot opere a temperaturas de 100 grados Celsius bajo cero.
Es la última misión de la agencia espacial estadounidense para profundizar los conocimientos sobre el vecino de la Tierra en el Sistema Solar, incluyendo si Marte ha albergado vida en algún momento. Fue bautizada con el mitológico nombre de Fénix, ya que es una misión que renace con los mismos objetivos de la fracasada Mars Polar Lander (MPL), perdida en Marte el 3 de Diciembre de 1999, luego de un crucero de once meses.
El MPL debía explorar el casquete polar de Marte, mientras desde la órbita marciana el Mars Climate Orbiter (MOC), observaba el planeta. El MOC, que llegó a Marte el 23 de Septiembre de 1999, se estrelló debido a que el equipo de navegación de California utilizaba unidades métricas diferentes del equipo de la misión, en Colorado, unos utilizaban metros y los otros piés, el resultado fue que la nave fue mal apuntada en su entrada a Marte y terminó desintegrándose en la atmósfera marciana.
Con la pérdida de ambas naves, el proyecto Mars Surveyor pareció morir definitivamente, hasta su renacimiento con la Phoenix Mars Lander.
"Creo que va a ser una misión muy emocionante al casquete polar norte - la primera vez que estaremos allí - lo estoy deseando", dijo Doug McCuistion, director del programa de exploración de Marte de la NASA, en una rueda de prensa.
Asumiendo que la sonda sobrevive al arriesgado descenso y aterrizaje, la nave desplegará un brazo robótico de 2,3 metros y excavará a un metro de profundidad para tomar muestras del suelo y agua congelada que se cree que se esconde bajo la superficie, dijeron los científicos.
Dependerá de una variedad de equipos que valoraran si el agua puede proporcionar las condiciones que pueden permitir la existencia de microbios. "Va a analizar el agua", dijo Bobby Fogel, científico de la NASA. "Va a obtener su composición química, sus propiedades físicas, y tratará de decirnos la historia del agua en Marte y la habilidad potencial de (la existencia de) microbios en Marte".
El robot también investigará cómo puede cambiar el agua la química y la mineralogía del suelo, dijeron los científicos.
El Phoenix Mars Lander, cuando tiene desplegados sus paneles solares, mide 5,5 metros de ancho y 1,5 de alto. Lleva a bordo una estación metereológica con un laser para estudiar el agua y el polvo en la atmósfera, equipos con los que estudiará el clima marciano durante los tres meses de su misión, durante la primavera y el verano de Marte. El robot, estacionario lleva una cámara estereo que será desplegada en un mástil, para estudiar el lugar de bajada, una cámara de descenso para estudiar el sitio de bajada en un contexto más amplio y dos microscopios.
La misión es parte de lo que la agencia denomina estrategia de "Siguiendo el agua" para explorar Marte. El agua se considera un ingrediente clave para la vida. Muchos científicos creen que el planeta, yermo y árido, una vez fue mucho más húmedo, con evidencias de la existencia de océanos desaparecidos, aguas termales y otras formas de agua.
Tomado de:
http://www.circuloastronomico.cl/planetas/marte/marte4.html
Otros enlaces:http://phoenix.lpl.arizona.edu/http://phoenix.lpl.arizona.edu/mission.php

miércoles, 30 de abril de 2008

ESTRELLA POLAR



Constelación:Osa menor


Ascensión recta (α) 02h 35m 54s


Declinación (δ) 89° 16' 49"


Magnitud aparente +1,97


Color Amarillo


Características físicas


Clasificación estelar F7 Ib


Tipo - Masa 6 M☉


Diámetro 106 km(30☉)


Índice de color (B-V) 0.60


Magnitud absoluta -3,649


Luminosidad 2.440 L☉


Temp. superficial 7000 K


Periodo de rotación - Variabilidad +1,86 y +2,13


Periodo de oscilación 3,9696 días Astrometría


Mov. propio en α 44.22 arcsec/año


Mov. propio en δ -11.74 arcsec/año


Velocidad radial -17 km/s


Distancia 431 años luz años luz(132 pársecs pc)


Paralaje 7.56±0.48 arcsec Sistema Nº componentes Polaris A, B y C Acompañantes - Planetas y otros astros - Otros nombres Cynosura, Alrukaba, Estrella Polar, 1 Ursae Minoris, HD 8890, HIP 11767 Es la estrella visible del hemisferio norte más cercana al punto hacia el que se dirige el eje de la Tierra, señalando aproximadamente la situación del polo norte celeste. La Estrella Polar ha sido utilizada por los navegantes a través de la historia y todavía se utiliza para determinar el acimut y la latitud.La Estrella Polar no se encuentra exactamente en el Polo Norte celeste, sino a 1 grado de él. A causa del movimiento de Precesión del eje de rotación de la Tierra, en el 2012 la Polar se encontrará a la mínima distancia con respecto al Polo Norte celeste (alrededor de medio grado) y después se alejará de nuevo.Durante los últimos 5.000 años, la posición del polo norte celeste se ha movido desde la estrella Thuban o Alpha (a) Draconis, en la constelación Dragón, hasta las cercanías de la estrella Alpha (a) Ursae Minoris, en la constelación Osa Menor.Esta estrella es una estrella múltiple de segunda magnitud, y está situada a una distancia de unos 300 años luz de la Tierra. Es fácil localizarla en el cielo porque dos estrellas fácilmente identificables de la constelación Osa Mayor, conocidas como los Punteros, la señalan.En el año 7500, la estrella más brillante de la constelación Cefeo, Alpha (a) Cephei, marcará el polo, y en el año 15000 lo hará la estrella Vega, en la constelación Lira. Después de unos 9.000 años, Alpha Ursae Minoris volverá a marcar la dirección del polo norte celeste

CONSTELACIÓN DE ORIÓN

martes, 15 de abril de 2008

PROBLEMA

Se quiere observar la estrella Hadar (Beta Centauro) que tiene las siguientes coordenadas ecuatoriales.La observación se va a efectuar desde el observatorio de Alecibo cuya latitud es igual a 18 grados 20 y se va a hacer a la una y 20 de la madrugada del 7 de Abril del 2008.Hallar a que altura sobre el horizonte hay que apuntar el telescopio.

SOLUCIÓN.

EL OBSERVATORIO DE ARECIBO



El radiotelescopio de Arecibo está situado en Arecibo, Puerto Rico, al norte de la isla. Está administrado por la universidad Cornell con un acuerdo de cooperación con la National Scienc Foundation. El observatorio funciona bajo el nombre de National Astronomy and Ionosphere Center (NAIC) aunque se utilizan oficialmente ambos nombres. El radiotelescopio fue el mayor telescopio jamás construido, hasta la construcción del RATAN-600 (Rusia) con su antena circular de 576 metros de diámetro. Recolecta datos radioastronómicos, aeronomía terrestre y radar planetarios para los científicos mundiales. Aunque ha sido empleado para diversos usos, principalmente se usa para la observación de objetos estelares.




INFORMACION GENERAL




El telescopio de Arecibo destaca por su gran tamaño: el diámetro de la antena principal es de 305 metros, construida dentro de una depresión. La antena es la antena convergente más grande y curvada del mundo, lo que le aporta una gran capacidad de recepción de ondas


electromagnéticas. La superficie de la antena está formada por 38 778 láminas perforadas de aluminio; cada una mide aproximadamente 1 x 2 m, soportadas por un entramado de cables de acero.
Es una antena esférica (en oposición a antena parabólica). Esta forma proviene del método utilizado para orientar el telescopio. La antena es fija pero el receptor se sitúa en su punto focal para interceptar las señales reflejadas de las diferentes direcciones por la superficie esférica. El receptor está situado sobre una plataforma de 900 toneladas suspendida 150 m en el aire por 18 cables sujetados por tres torres de hormigón armado, una de 110 m de altura y las otras dos de 80 m de altura (las cúspides de las tres torres están al mismo nivel). La plataforma posee una vía giratoria de 93 m de longitud, en forma de arco, sobre la cual se montan la antena de recepción, los reflectores secundarios y terciarios. Esto le permite al telescopio observar cualquier región del cielo en un cono de 40 grados alrededor del cenit local (entre -1 y 38 grados de declinación). La localización de Puerto Rico cerca del Ecuador le permite a Arecibo observar todos los planetas del Sistema Solar.




DESCUBRIMIENTOS




El telescopio de Arecibo ha hecho varios descubrimientos científicos significativos. El 7 de abril de 1964, poco después de su inauguración, Gordon H. Pettengill y su equipo lo usaron para determinar que el período de rotación de Mercurio no era de 88 días, como se creía, sino de sólo 59 días. En agosto de 1989, el observatorio tomó una foto de un asteroide por primera vez en la historia: el asteroide 4769 Castalia. El año siguiente, el astrónomo polaco Aleksander Wolszczan descubrió el púlsar PSR B1257+12, que más tarde le condujo a descubrir sus dos planetas orbitales. Estos fueron los primeros planetas extra-solares descubiertos.


HADAR: BETA CENTAURO


-Es una de las constelaciones del hemisferio sur, situada junto a la Cruz del Sur (Crux). Se trata de una constelación muy rica en estrellas y con objetos peculiares. Su estrella alfa (alfa-centaury) es la estrella más cercana al sol, a tan solo una distancia de 4,4 años luz y se trata de un sistema múltiple, compuesto dos estrellas principales semejantes al sol y una tercera muy separada de ellas, tanto que se encuentra 0,2 años luz más cerca de nosotros que sus compañeras, denominándose Próxima Centauri (está tan separada de sus compañeras que se duda de que pertenezca al mismo sistema). Próxima Centauri es una enana roja, siendo un ejemplo de una estrella perteneciente a la secuencia principal acercándose a su etapa final, su masa es la décima parte que la del sol y se piensa que alrededor de ella orbita un planeta con una masa cercana al 80% de la de Júpiter.En esta constelación podremos observar el cúmulo más brillante del cielo, NGC 5139 (también denominado, curiosamente, omega de Centauri), el cual a simple vista parece una estrella gigante y borrosa, pero que con unos prismáticos brinda una imagen espectacular. Otro objeto peculiar de esta constelación es la galaxia lenticular NGC 5128 (conocida como radiofuente Centaurus A), de la que se piensa que es el resultado de la colisión de dos galaxias, una espiral y otra elíptica gigante, lo que provoca una tremenda emisión de ondas de radio.

martes, 11 de marzo de 2008

EL PUNTO ARIES


Los planos del ecuador terrestre y la eclíptica (el plano formado por la órbita de la Tierra) se cortan en una recta que señala la dirección del punto Aries o punto vernal.
Es el punto en el que el
Sol pasa del hemisferio sur al norte, cosa que ocurre hacia el 21 de marzo (iniciándose la
primavera en el hemisferio norte y el otoño en el hemisferio sur).
Es el origen de la
ascensión recta y tanto ella como la declinación son nulas. Debido a la precesión de los equinoccios este punto retrocede 50,25al año. Ahora el punto Aries no se halla en la constelación Aries (como cuando fue calculado por primera vez, hace por lo menos un par de miles de años) sino en su vecina Piscis. El punto diametralmente opuesto es el punto Libra.


Se llama punto Aries o vernal al determinado sobre la esfera celeste por el corte de ambos planos, cuando la eclíptica pasa del hemisferio sur al norte (Nodo Ascendente).

miércoles, 20 de febrero de 2008

COMETA HALE-BOPP



El Cometa Hale-Bopp (cuyo nombre oficial es C/1995 O1) fue probablemente uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811. El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Soll, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de Abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997.
Su paso incitó un cierto nivel de preocupación en la población, dado que no se
habían visto cometas en muchas décadas. Incluso se esparcieron rumores de que una gran nave extraterrestre estaría siguiendo su paso, lo que incitó un suicidio en masa entre los seguidores de la secta Puerta del Cielo.


Su órbita, resultó estar a 7,2 unidades astronómicas (UA) del Sol, colocándose entre Júpiter y Saturno a la mayor distancia a la Tierra que cualquier otro cometa descubierto.





- Características Orbitales -
Excentricidad (e)
0,995086
Semieje mayor (a)
186
UA
Perihelio (q)
0,91 UA
Afelio (Q)
371 UA
Período orbital (P)
2537
a
Inclinación (i)
89,4°
Último perihelio:
1 de abril de 1997
Próx. perihelio (est):
4534

LA SONDA NEAR A EROS

martes, 19 de febrero de 2008

ASTEROIDE CERCANO

El asteroide más cercano actualmente es el 2008 CT1
Es un asteroide, todavía sin nombre definitivo, descubierto el 3 de Febrero de 2008 dentro del programa LINEAR. Este asteroide es un objeto próximo a la Tierra, incluido en la categoría de Asteroides Atón, y cruzó entre las órbitas de la Tierra y la Luna el dia 5 de Febrero de 2008, dos dias después de ser descubierto.
Tiene un tamaño estimado de entre 8 y 15 metros.

miércoles, 6 de febrero de 2008

MAGALLANES A VENUS



Fue la primera sonda planetaria lanzada por un transbordador espacial desde Cabo Cañaveral, en Florida.

La sonda Magallanes ("Magellan" en inglés) funcionó entre 1989 y 1994, orbitando el planeta Venus entre 1990 y 1994. El nombre fue puesto en honor del explorador portugués del siglo XVI Hernando de Magallanes.
Magallanes fue la primera sonda planetaria lanzada por por un transbordador espacil, concretamente por el Transbordador Espacial Atlantis desde Cabo Cañaveral, en Florida, en el año 1989, en la misión designada como STS-30. Atlantis llevó la sonda hasta la órbita baja de la Tierra, donde fue expulsada de la bahía de carga.
Un motor de combustible sólido, llamado "Inertial Upper Stage" (IUS), hizo que la sonda orbitara alrededor del Sol una vez y media antes de llegar a su órbita en torno al planeta Venus el 10 de agosto de 1990. En 1994 se precipitó hacia el planeta como estaba planeado, vaporizándose parcialmente; se cree que algunas partes llegaron a chocar con la superficie.


Descripción de la misión
La Sonda Magallanes siendo lanzada de la bahía de carga del Transbordador Espacial Atlantis.
La órbita inicial de Magallanes era muy elíptica, siendo el radio menor de 294 kilómetros y el mayor de 8.543 km. La órbita era polar, lo que significa que la sonda se movía desde el sur hacia el norte, o viceversa, en cada vuelta, sobrevolando los polos norte y sur de Venus, completando una órbita cada 3 horas 15 minutos.
Durante la parte más cercana a Venus, el radar de la sonda escaneaba una zona de la superficie de, aproximadamente, 17 a 28 km de ancho. Al final de cada órbita, mandaba a la Tierra un mapa de la zona escaneada. Además, como Venus gira sobre sí mismo una vez cada 243 días terrestres, Magallanes conseguía cubrir una gran parte de la superficie del planeta.
Al final de sus primeros ocho meses de órbita (entre septiembre de 1990 y mayo de 1991), había enviado imágenes detalladas del 84% de la superficie venusiana. Tras dos ciclos más de ocho meses, entre mayo de 1991 y septiembre de 1992, se logró un mapa del 98% del planeta. Los siguientes ciclos permitieron a los científicos buscar cambios en la superficie de un año a otro, además de posibilitar la construcción de un mapa tridimensional gracias a los diferentes ángulos de visión del radar entre ciclos.
Durante los cuatro ciclos orbitales recorridos entre septiembre de 1992 y mayo de 1993, la sonda obtuvo datos del campo gravitacional de Venus. Durante este periodo, Magallanes no usó el radar. En su lugar transmitió una señal de radio constante a la tierra, de forma que al atravesar una zona con una gravedad superior a la normal, la sonda aceleraría su velocidad, provocando un ligero cambio en la señal de radio debido al efecto Doppler.
Al finalizar estos cuatro ciclos, los controladores bajaron la órbita de la sonda usando una técnica llamada aerofrenado ("aerobraking"). Esta maniobra envía la sonda más profundamente en la atmósfera de Venus; el aumento del rozamiento reduce la velocidad, disminuyendo la órbita. Una vez completada el 3 de agosto de 1993, la órbita tenía una distancia mínima de 180 km y máxima de 541 km, y la velocidad aumentó de forma que ahora se completaba una vuelta cada 94 minutos. Esta nueva órbita permitió obtener mejores datos sobre el campo gravitatorio en las zonas más cercanas a los polos.
Después de terminar el quinto ciclo orbital en abrir de 1994, comenzó el sexto y último ciclo, durante el cual obtuvo más datos y realizó algunos experimentos de radar y señales de radio. Cuando terminó su misión, Magallanes había conseguido datos precisos sobre el campo gravitatorio de un 95% del planeta.
En septiembre de 1994, se redujo de nuevo la órbita para realizar una prueba llamada "experimento del molino de viento". En esta prueba, los paneles solares de la sonda adaptaron una forma parecida a las aspas de un molino, y fue hundida en la parte externa de la densa atmósfera. Entonces, los controladores midieron el esfuerzo de torsión necesario para mantener la orientación de Magallanes y mantenerla sin girar. Este experimento permitió obtener información sobre las moléculas de la parte alta de la atmósfera de Venus. Información útil para el diseño de sondas.
El 11 de octubre de 1994, la órbita fue disminuida una vez más, perdiéndose la señal de radio al día siguiente. Dos días después, la sonda entró en la atmósfera vaporizándose casi por completo, aunque se cree que algunas partes llegaron a chocar con la superficie.

LOS ANILLOS DE URANO



Los anillos de Urano se descubrieron por azar. Había varios grupos de astrónomos preparados para observar el paso de la estrella SAO 158687 por detrás de Urano el 10 de marzo de 1977. El objetivo era estudiar la estructura de la atmósfera de Urano. Las mejores observaciones fueron las realizadas por James L. Elliot y sus colaboradores en el Observatorio Volante Kuiper, que era un avión equipado con un telescopio de 91 centímetros. Su grupo (y varios otros) hallaron que el brillo de la estrella disminuía no sólo cuando pasaba por detrás de Urano, sino también en cierto número de lugares situados cerca del planeta, muy por encima de su atmósfera. Las atenuaciones de corta duración definían una serie de distancias a un lado de Urano que eran aproximadamente simétricas con la serie al otro lado del planeta. Para cuatro de las atenuaciones, la coincidencia era casi exacta; lo que significa que cuatro anillos son casi circulares. Un quinto, designado epsilon, ofrece una notable excentricidad. Se supuso que la simetría provenía de la presencia de anillos relativamente opacos, muy estrechos y casi circulares. Observaciones posteriores han revelado hasta ahora la presencia de nueve anillos, todos ellos situados dentro de la distancia de un radio planetario contado desde la cima de la atmósfera de Urano. Observaciones posteriores han mostrado cuatro anillos más.

EL SATELITE TITAN

miércoles, 30 de enero de 2008

martes, 22 de enero de 2008

MESNGER A MERCURIO

MESSENGER es una misión espacial no tripulada de la NASA.
Se lanzó rumbo a Mercurio el 3 de Agosto de 2004 y se espera que entre en óbita de Mercutio el 18 de Marzo de 2011 para iniciar un período de observación orbital de un año.
Ya ha sobrevolado la Tierra y Venus aunque falta un sobrevuelo más a Venus y tres a Mercurio.
Las características de la nave son las siguientes:
-Peso: 1,2 toneladas
-Alimenta sus sistemas con energía nuclear.
-Está cubierta con un escudo protector capaz de soportar altas temperaturas.



miércoles, 16 de enero de 2008

EL VIENTO SOLAR

-Es un flujo de particulas emitidos por la atmósfera de una estrella.Su composición elemental es idéntica a la de la corona del Sol.Es plasma y se extiende con el campo magnético solar.Las explosiones desusadamente energéticas son debidas por las manchas solares y otros fenómenos atmosféricos.

¿De qués esta compuesto?
-Esta compuesto de un 73% de hidrógeno,un 25% de helio y algunas trazas de impurezas.

¿Qué velocidad lleva?
-Varía entre 200 y 889 Km/s.El promedio es de 450Km/s.

martes, 8 de enero de 2008

TEORÍA NEBULAR ESTÁNDAR

1.NEBULOSA PRIMORDIAL
Son zonas del universo de mayor densidad.Perímetro esta entre los 300 y 500 años luz y la masa de varios miles de veces la masa del Sol.





2.NÚCLEO NEBULAR

Debido a un acontecimiento cataclísmico cercano a la nebulosa,esta se contrae formando una especie de globo llamado núcleo nebular.Seguramente fue la explosion de una Supernova la que comprimió la nebulosa y formó el núcleo.



3.DISCO GIRATORIO O NEBULOSA SOLAR

4.PROTOSOL

En el centro del disco la densidad es mayor, por lo tanto la presión y temperatura son muy elevados.



H + H = He + E





5.SOL Y PLANETOIDES



6.SOL Y PLANETAS








CO2 EN LA ATMÓSFERA PRIMITIVA

Datos personales