
Renace misión perdida:
FÉNIX EXCAVARÁ EN MARTE
Nave de descenso de la NASA bajará cerca del Polo Norte de Marte.
Luego de un viaje de diez meses, la nave Fénix de la NASA, en mayo del 2008, se zambullirá a 20.400 kilómetros por hora en la atmósfera de Marte para frenar mediante su escudo térmico y descender en la helada superficie de su casquete polar tras un tenso vuelo de siete minutos.
Otra de las novedades de esta misión es su forma de descenso con un sistema de una docena de retrocohetes pulsantes para su desaceleración. Desde que las Viking bajaron en Marte el año 1974, la otra nave que usó los retrocohetes en su bajada fue la perdida Mars Polar Lander, cuyo fracaso, en 1999, se debió justamente a un apagado prematuro del sistema de retrocohetes.
Los tres rovers que han explorado la superficie de Marte bajaron mediante el poco elegante método de globos y rebotes.
Luego de entrar en la atmósfera la nave desplegará un paracaídas supersónico, que reducirá su velocidad a unos 200 km/h. Poco antes de llegar al suelo, el lander se separará del paracaídas y encenderá sus retropropulsores pulsantes para frenar hasta unos 9 km/h antes de aterrizar en sus tres patas.
El sistema utiliza un sistema ultra-liviano de bajada que le permite llevar una mayor carga científica útil. Como las demás misiones a Marte la Fénix usará un escudo térmico para aminorar su alta velocidad de llegada. La Fénix se llama así porque está construida con material sobrante de la Mars Polar Lander y una misión posterior que fue cancelada luego de lOS fracasos de 1999. Los ejecutivos de la NASA piensan que esta vez han hecho todo lo posible para asegurarse una llegada exitosa y poder continuar con su estrategia de "búsqueda de agua" en la exploración marciana.
Información recogida por el orbitador Mars Odyssey indican que existirían grandes cantidades de hielo a pocos pies de profundidad en las latitudes altas de Marte. posiblemente los remanentes de un antiguo y hoy desaparecido océano.
Aunque la Fénix, una nave de bajo costo, no está equipada con instrumentos para buscar señales de actividad biológica, los científicos de la misión esperan que pueda determinar si el ambiente de este suelo helado podría sostener vida.
La Flota Marciana
Las misiones del Mars Pathfinder, de descenso, y el orbitador Mars Global Surveyor, lanzados en 1996, fueron las primeras misiones en un asalto de largo aliento de la NASA en búsqueda del agua perdida en Marte, con lanzamientos cada dos años y que culminarían con una traída de muestras del suelo marciano para finales de esta década.
Pero el segundo par - el Mars Climate Orbiter y la Mars Polar Lander - se perdieron en 1999. El MOC, que llegó a Marte el 23 de Septiembre de 1999, se estrelló debido a que sus constructores utilizaban unidades métricas diferentes del equipo de la misión, la nave fue mal apuntada en su entrada a Marte y terminó desintegrándose.
Las misiones a Marte siguieron adelante, con el lanzamiento el 2001 de la Mars Odyssey, una nave orbitadora que trabaja actualmente realizando mapas del Planeta Rojo junto a la Mars Reconnaissance Orbiter.
El 2003, fueron lanzados los robots rovers Spirit y Opportunity que descendieron en enero del 2004 utilizando el poco elegante sistema del Pathfinder, una combinación de paracaídas y bolsas inflables. Diseñados para trabajar en Marte por 90 días, ambos rovers todavía operan en las difíciles condiciones de la superficie marciana.
El lanzamiento del Fénix
El cohete Delta II y una tercera etapa de combustible sólido le imprimirán a la nave de 670 kilos y a su nave madre de crucero, alimentada con paneles solares, una velocidad de partida de unos 39.682 kilómetros por h

El sitio de descenso fue seleccionado utilizando las excelentes imágenes de la Mars Reconnaissance Orbiter, y se ubica en la latitud 67 grados norte, equivalente en la Tierra a Islandia o Siberia, donde existe un terreno suave. El blanco de la Fénix es una elipse de 12 por 93 millas al que debe llegar tras recorrer 275 millones de kilómetros, que es la distancia a la que estará la Tierra al momento de la llegada.
Las fases de ingreso, frenado, descenso y aterrizaje serán controlados por un rápido computador, ya que la intervención humana en directo es imposible, pues las señales de radio tardan 15,3 minutos en viajar en una dirección. La información del descenso será transmitida a la Tierra a través de los orbitadores Mars Odyssey y Mars Reconnaissance Orbiter de la NASA. El éxito de la misión dependerá de su programa de descenso, el clima marciano, el terreno en el lugar de bajada y de algo de suerte.
La nave robótica de descenso Fénix excavará en el suelo cercano al polo norte de Marte para comprobar si existen condiciones favorables para la vida microbiana o si las hubo en el pasado del planeta.
Se trata de la sonda Phoenix Mars Lander que debe ser lanzada ente el 3 y el 24 de agosto desde Florida, para aterrizar en las llanuras glaciales del norte de Marte el 25 de mayo de 2008, informaron el lunes responsables y científicos de la NASA.
Está previsto que la misión tenga una duración de tres meses. La NASA ha avistado un lugar de aterrizaje sin rocas en una latitud equivalente al norte de Alaska en la Tierra. Los científicos esperan que el robot opere a temperaturas de 100 grados Celsius bajo cero.
Es la última misión de la agencia espacial estadounidense para profundizar los conocimientos sobre el vecino de la Tierra en el Sistema Solar, incluyendo si Marte ha albergado vida en algún momento. Fue bautizada con el mitológico nombre de Fénix, ya que es una misión que renace con los mismos objetivos de la fracasada Mars Polar Lander (MPL), perdida en Marte el 3 de Diciembre de 1999, luego de un crucero de once meses.
El MPL debía explorar el casquete polar de Marte, mientras desde la órbita marciana el Mars Climate Orbiter (MOC), observaba el planeta. El MOC, que llegó a Marte el 23 de Septiembre de 1999, se estrelló debido a que el equipo de navegación de California utilizaba unidades métricas diferentes del equipo de la misión, en Colorado, unos utilizaban metros y los otros piés, el resultado fue que la nave fue mal apuntada en su entrada a Marte y terminó desintegrándose en la atmósfera marciana.
Con la pérdida de ambas naves, el proyecto Mars Surveyor pareció morir definitivamente, hasta su renacimiento con la Phoenix Mars Lander.
"Creo que va a ser una misión muy emocionante al casquete polar norte - la primera vez que estaremos allí - lo estoy deseando", dijo Doug McCuistion, director del programa de exploración de Marte de la NASA, en una rueda de prensa.
Asumiendo que la sonda sobrevive al arriesgado descenso y aterrizaje, la nave desplegará un brazo robótico de 2,3 metros y excavará a un metro de profundidad para tomar muestras del suelo y agua congelada que se cree que se esconde bajo la superficie, dijeron los científicos.
Dependerá de una variedad de equipos que valoraran si el agua puede proporcionar las condiciones que pueden permitir la existencia de microbios. "Va a analizar el agua", dijo Bobby Fogel, científico de la NASA. "Va a obtener su composición química, sus propiedades físicas, y tratará de decirnos la historia del agua en Marte y la habilidad potencial de (la existencia de) microbios en Marte".
El robot también investigará cómo puede cambiar el agua la química y la mineralogía del suelo, dijeron los científicos.
El Phoenix Mars Lander, cuando tiene desplegados sus paneles solares, mide 5,5 metros de ancho y 1,5 de alto. Lleva a bordo una estación metereológica con un laser para estudiar el agua y el polvo en la atmósfera, equipos con los que estudiará el clima marciano durante los tres meses de su misión, durante la primavera y el verano de Marte. El robot, estacionario lleva una cámara estereo que será desplegada en un mástil, para estudiar el lugar de bajada, una cámara de descenso para estudiar el sitio de bajada en un contexto más amplio y dos microscopios.
La misión es parte de lo que la agencia denomina estrategia de "Siguiendo el agua" para explorar Marte. El agua se considera un ingrediente clave para la vida. Muchos científicos creen que el planeta, yermo y árido, una vez fue mucho más húmedo, con evidencias de la existencia de océanos desaparecidos, aguas termales y otras formas de agua.
Tomado de:http://www.circuloastronomico.cl/planetas/marte/marte4.html
Otros enlaces:http://phoenix.lpl.arizona.edu/http://phoenix.lpl.arizona.edu/mission.php
No hay comentarios:
Publicar un comentario